Nuestros estudios
En esta sección se pueden consultar los ensayos realizados en distintos centros de investigación especializados en nutrición animal y coordinados por Linneos, diseñados para evaluar y optimizar el rendimiento de nuestros productos en condiciones reales de uso.
Para más información, contacte con el departamento técnico.

Introducción
Linneos lleva a cabo investigación de manera continua para seguir logrando los máximos beneficios nutricionales tanto en animales de producción como en mascotas.
Los avances conseguidos permiten optimizar la formulación nutricional de los alimentos de tal forma que se incentiva la ingesta de alimento y aumenta la digestibilidad.
Los resultados de nuestros estudios benefician tanto al animal, al fomentar su bienestar, como al ganadero, cuyos resultados productivos se ven claramente respaldados.
Objetivos
El objetivo es el diseño y desarrollo de aromas, edulcorantes y palatantes que se adapten a las necesidades de los animales, tanto de producción como mascotas.
Nuestras áreas de investigación tienen por finalidad la mejora, el diseño y el desarrollo de nuevos aditivos sensoriales para la alimentación animal que incidan en el comportamiento del animal ante el alimento, favoreciendo el bienestar animal y los índices zootécnicos.
En último término, nuestro deseo es ampliar y mejorar nuestra cartera de productos a partir de los resultados de la investigación.


¿Qué evaluamos?
Los parámetros que evaluamos en nuestras pruebas con animales incluyen básicamente la ingesta diaria de alimento, la mejora del peso del animal al final del ciclo productivo y la mejora en los índices de conversión.
Investigamos para identificar los componentes de los aditivos y para demostrar y validar su eficacia, pero también para comprobar cómo influyen en el desarrollo del animal. Además, reunimos información crucial para guiar decisiones, asesorar a nuestros clientes y desarrollar innovadores conceptos nutricionales.
Al determinar las características físicas, químicas y biológicas de los componentes de los aromas, edulcorantes y palatantes, podemos saber qué factores condicionan la forma en que se relacionan con el alimento.
Además, más allá de las características intrínsecas del aditivo y de su relación con el pienso, se estudian a fondo las situaciones que pueden afectar al consumo de pienso por parte de los animales, qué etapas del ciclo productivo, qué edades, qué condiciones ambientales o qué factores propios del alimento, como cambios en la fórmula, en la presentación física o en la naturaleza de los ingredientes, pueden conducir a caídas de la ingesta con el fin de proponer soluciones.
Colaboradores internos y externos
Contamos con acceso a tecnología pionera gracias a la colaboración de centros tecnológicos tanto internos del grupo Pintaluba, como APSA R&D, como externos, como el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentària de la Generalitat de Catalunya – IRTA, el Servei de Sanitat i Benestar Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona – SniBA, el centro especializado en pruebas de palatabilidad en mascotas DeMorgenstond – Países Bajos-, o el Departamento de Producción, Sanidad Animal y Salud Pública Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Estándares de calidad

Sostenibilidad
Linneos investiga comprometido con la sostenibilidad, basándose en procesos que minimizan el impacto ambiental.
Desarrollamos aditivos alimentarios que no solo mejoran la sanidad y el bienestar animal, sino que también promueven prácticas agrícolas responsables y sostenibles.
Innovamos con conciencia, integrando tecnologías verdes en nuestras operaciones y colaborando con organizaciones locales para proteger el entorno natural.
Bibliografía que respalda nuestras líneas de investigación
01Comparative effects of sodium butyrate and flavors on feed intake of lactating shows and growth performance of piglets. Wang, J. et al. (2014) DOI: 1111/asj.12193
La adición de un aroma frutal-láctico-anís (con un 9,4% de anetol y un 33,2% de eugenol) a la dieta de la cerda en lactación, al pienso para lechones lactantes y a la dieta de destete durante los primeros 8 días, aumentó la ganancia media diaria de peso y la ingesta media diaria de pienso de los lechones en comparación con el control.
02Effects of pre- and postnatal exposure to garlic and aniseed flavour on pre- and postweaning feed intake in pigs. Langendij, P. 2007. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2007.01.083
Este estudio respalda la hipótesis de que la exposición a unaroma a través de la dieta de la madre puede aumentar la aceptación por parte de los lechones, y este estudio muestra claramente que la familiaridad con los aromas en la dieta aumenta la ingesta de alimento en lechones destetados después de 6 semanas de lactación.
03Effect of lactation and nursery diets supplemented with a feed flavor on sow feed intake and lactation performance and subsequent weaned pig nursery performance. Spinler, S. 2023 DOI: 1093/tas/txad056
Los lechones destetados de madres alimentadas con la dieta con aroma pesaron más (P = 0,039) al destete en comparación con los lechones destetados de madres alimentadas con la dieta de control.
04Impact of sensory feed additives on feed intake, feed preferences, and growth of female piglets during the early postweaning period. Clouard, C. et al. 2014. DOI:10.2527/jas.2013-6809
El aditivo sensorial 2 aumentó la palatabilidad y la aceptación de la dieta de arranque por parte d ellos lechones, con la cual no estaban familiarizados el día de la transición, mientras que la los aditivos sensoriales 1 y 3 aumentaron la palatabilidad de la dieta de arranque tras unos días de exposición, muy probablemente a través de procesos de familiarización a largo plazo.
05Evaluation of dietary stevioside supplementation on anti-human serum albumin immunoglobulin G, Alpha-1-glycoprotein, body weight and thyroid hormones in broiler chickens. Daneshyar, M. et al. (2011)
La inclusión de esteviósido en la dieta puede atenuar la respuesta proinflamatoria tras la estimulación de la reacción inmunitaria innata en pollos de engorde.
06Safety evaluation of rebaudioside A produced by fermentation Rumelhard, M. et al. 2016. DOI: 10.1016/j.fct.2016.01.005
Los resultados fueron coherentes con los de estudios anteriores realizados con rebaudiósido A de origen vegetal, lo que sugiere perfiles de seguridad similares para el rebaudiósido A fermentativo y el de origen vegetal.